top of page

La infraestructura hídrica de Guadalajara ha estado particularmente ligada con el desarrollo industrial desde mediados del siglo XIX, en particular con la industria textil, de papel y fierro.

Entre las comunidades obreras más destacadas se encuentran las conformadas entorno a las plantas de El Salto, La Experiencia, El Batán y en este caso la de Atemajac, esta última mejor conocida como "Prosperidad Jalisciense" la cual se instalo a la orilla del antiguo Rio de Atemajac y cercana a los manantiales de Colomitos o Colimillas.



La planta de hilados y tejidos de "Prosperidad Jalisciense" formaba parte del conjunto industrial que incluía, además, la planta de papel de el Batán ubicada rió abajo, ya que ambas plantas requerían de la corriente del rió para el funcionamiento de la maquinaria.

Cabe señalar que las plantas se ubicaron en lo que en aquel momento eran los límites de la ciudad y próximas, además, a las presas de Atemajac y el Batán respectivamente.

Por otro lado, a principios del siglo XX se realizaron una serie de obras de infraestructura para garantizar la conservación de los manantiales de los Colomos y Colomitos, entre estas intervenciones destaca la construcción de las pozas en este último, que se encuentran en las inmediaciones de la antigua planta de "Prosperidad Jalisciense", hoy el centro comercial Atemajac.



Como consecuencia de la instalación de ambas plantas se incentivo el crecimiento poblacional de las comunidades aledañas a las plantas, así para finales del siglo XIX la comunidad de Atemajac contaba con una población de cerca de tres mil habitantes, un caserío obrero con su propia capilla y capellán católico, escuelas de ambos sexos y servicios comerciales (Portillo, 1888).

Actualmente solo queda la fachada de la planta y algunos elementos identificables dentro de los nuevos edificios del actual centro comercial, así como las pozas de los manantiales que están siendo invadidas por fraccionamientos de vivienda aledaños.



_____________

De la Torre, F. (2007). El patrimonio industrial jalisciense del siglo XIX: Entre fábricas de textiles, de papel, y de fierro. México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.

SIGLO XX

SIGLO XIX

La infraestructura hídrica de Guadalajara ha estado particularmente ligada con el desarrollo industrial desde mediados del siglo XIX, en particular con la industria textil, de papel y fierro.

​​Antecedentes

 

El presente ejercicio forma parte de un grupo de investigaciones realizadas dentro del programa de estudios de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page