

Visión
Una comunidad orgullosa de sus recursos hídricos, mismos que son gestionados eficientemente con la participación de todos sus integrantes, y dentro de un marco normativo adecuado que responde a nuevos criterios de sustentabilidad.
Misión
Incentivar a la comunidad en la búsqueda de la conservación de los recursos hídricos disponibles en el entorno urbano inmediato al manantial, para la gradual recuperación del ciclo hidrológico natural, y consecuentemente, para contribuir al aumento de la calidad de vida de los habitantes a través del impulso de una ecología urbana.
Actualmente en México no existe una metodología definida para la recuperación de cuerpos de agua con algún grado de deterioro, aunque ya se están trabajando en proyectos como el Rescate del Rio Atoyac en el Estado Puebla, y en propuestas como las presentadas en México, Ciudad Futura para la recuperación del Lago de Texcoco, en el Valle de México.
El presente proyecto propone una metodología para la solución a problemas ambientales de cuerpos de agua en entornos urbanos, a través de una dinámica interdiciplinar apoyada con la participación ciudadana e institucional.
Como fin ultimo, comprendiendo la importancia de atender los cuerpos de agua y el ciclo hidrológico por su repercusión en el clima, abastecimiento de agua, en la disminución de contaminación e inundaciones, e incluso en el desarrollo cultural y social a nivel local y regional, la red de manantiales busca restaurar los principales veneros utilizando la metodología desarrollada a partir del caso de estudio de colomitos.
Además forma parte de un grupo de investigaciones realizadas dentro del programa de estudios de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara, que pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

Programa de Restauración de los Manantiales de Guadalajara